El lenguaje político Origen y características generales



Download 37.29 Kb.
Page8/8
Date12.02.2023
Size37.29 Kb.
#156643
1   2   3   4   5   6   7   8
Lenguaje político

La metáfora
La actuación política tiene la necesidad de corregir la realidad y utiliza mecanismos mentales de analogía, contigüidad, contraste y ambigüedad para sustituir el conocimiento de esta realidad.
La sustitución analógica se realiza en muchas ocasiones a través de la metáfora, concebida como reflejo de una determinada cultura o visión del mundo que facilita la comprensión de las entidades abstractas. Sucede que el cuerpo humano y la salud están presentes en el discurso político (vertebración territorial). También se utilizan objetos y actividades cotidianas, y la alimentación. También el lenguaje económico construye muchas metáforas dentro de la política (balanzas fiscales).
Lo políticamente correcto
Lo politicamente correcto es un movimiento proveniente de los Estados Unidos que se ha adaptado al lenguaje politico español de forma peculiar. El origen de este movimiento está en la necesidad de una reflexión en relación con situaciones de exclusión de algunos grupos sociales por razón de su origen, sexo, creencia que los diferencian de la mayoría dominante. Esta tradición, adaptada y adecuada a la filosofia europea, llega en ocasiones como una operación de marketing, por lo que se constituye como estrategia de poder dentro del discurso politico a través de una reinterpretación de la realidad. Los principales sectores a los que se aplica esta estrategia son: genero y opción sexual, edad y discapacidad, diferencias sociales, raza y emigración. Hay expresiones, como violencia doméstica o violencia de género para hablar de la violencia contra las mujeres. Para denominar a los grupos no se habla de clases bajas, pobres sino de personas o clases más desfavorecidas; de tullidos, paralíticos sino de personas necesitadas, discapacitados o minusválidos, ni de gays o lesbianas, sino de colectivos diferentes. El uso de lo políticamente correcto es más evidente en el lenguaje periodístico, pero también en el lenguaje político de habla de la población de origen africano con el término afroespañola, los esclavos africanos se convierten en afroamericanos y el Africa negra en el Africa subsahariana.


Download 37.29 Kb.

Share with your friends:
1   2   3   4   5   6   7   8




The database is protected by copyright ©essaydocs.org 2023
send message

    Main page