El lenguaje político Origen y características generales



Download 37.29 Kb.
Page1/8
Date12.02.2023
Size37.29 Kb.
#156643
  1   2   3   4   5   6   7   8
Lenguaje político



El lenguaje político


Origen y características generales
El lenguaje político moderno nace en España en la segunda mitad del siglo XVIII por las ideas ilustradas provenientes de Francia e Inglaterra. Para la plena manifestación de este lenguaje tenemos que esperar la llegada de la democracia después de la muerte del general Franco, en el 1975, y la fin de la dictadura. En el curso de los años se ha creado un sistema parlamentario y de partidos políticos abierto y democratico. En el 1975 nace la Transición, o sea la instauración en España de una monarquía parlamentaria y de un sistema democrático sin una deslegitimación del régime anterior (se trata de un cambio de legalidad sin cambio de legitimidad). Con este proceso ha crecido un nuevo lenguaje político que ha sido recuperado de la tradición. En aquel periodo encontramos corrientes que apoyaban diferentes modelos políticos:

  • Los continuistas: no querían cambiar nada

  • Los reformistas: querían un cambio superficial manteniendo la estructura de fondo

  • Los rupturistas: querían un nuevo curso político basado en la democracia

Durante los años ochenta del siglo XX se desarrollan algunos acontecimientos que condicionan la política mundial: la caída del Muro y la crisis de credibilidad del comunismo. Estos acontecimientos tuvieron repercusiones lingüísticas de gran importancia.


Definición y características del lenguaje político
La política no sólo se ocupa de sí misma sino que acoge todos los ámbitos del conocimiento u acción que afectan a la vida de los ciudadanos. La política, como la economía o el derecho, son materias que regulan nuestra vida en la sociedad y se ocupan de las cuestiones que afectan a nuestros comportamientos de grupo, como ciudadanos. Por eso es difícil definir un campo de este lenguaje.
El lenguaje político tiene una terminología específica cuando se ocupa de sí mismo, mientras que la densidad léxica específica se reduce cuando se ocupa de otros temas. Suelen ser características de la terminología especializada: la monorreferencialidad, la precisión y la trasparencia. El léxico político no respecta la monorrefencialidad. El político prefiere la vaguedad al compromiso que impone la precisión y esto se traslada al lenguaje que utiliza. La falta de transparencia es una de las críticas que los ciudadanos dirigen a los políticos. Algunos lingüistas afirman que no existe esta categoría; por ejemplo Coseriu dice que para la filología y la hermenéutica del sentido, los discursos políticos no pueden representar una clase particular y que los discursos políticos no constituyen una clase por su forma o estructura lingüística, sino sólo por su contenido extralingüístico. Otros, como Cabezas y Salazar consideran el lenguaje político como un lenguaje especial, utilizado por los políticos en el cumplimento de sus funciones. Este lenguaje utiliza las características de las términos profesionales (recurriendo a lo ambiguo) o del lenguaje científico- técnico. Según Torío, el lenguaje político se manifiesta a través del léxico, de los recursos morfosintácticos que cada lengua tiene y de usuarios y interlocutores. El léxico político refleja la sociedad. Según Charadeau el discurso político no tiene sentido fuera de la acción. Según San Vincente en el lenguaje político español encontramos términos de disciplinas humanísticas y se distingue de los técnicos- científico por el menor grado de codificación y por el mayor número de referencias culturales e institucionales de cultura lingüística idiomatica: coloquialismos y fraseología.
Es muy difícil definir las características del lenguaje político porque es muy variable en virtud de las funciones, los contextos de uso y los niveles de especialidad. El discurso político debería ser accesible para los ciudadanos, claro (con una estructura gramatical y sintáctica adecuada), conveniente (presencia de armonía entre las diferentes partes del discurso) y bello (con una elaboración estilística que facilita percepción intelectual y emotiva). No es necesario una práctica habitual porque muchas veces nos encontramos con préstamos que dificultan la compresión y con repeticiones que no aportan nada de nuevo. Dado que los mensajes políticos son importantes para el ciudadano y tienen una gran difusión a través de los medios de comunicación, podemos decir que el lenguaje político tiene repercusión en la lengua nacional. El intento del político es persuadir y dominar, y por eso la retórica es un instrumento muy utilizado por el poder en general.
El discurso político siempre tiene una profunda relación con el contexto de situación y de cultura, lo que hace muy difícil su comprensión si no se conocen las referentes intertextuales.

Download 37.29 Kb.

Share with your friends:
  1   2   3   4   5   6   7   8




The database is protected by copyright ©essaydocs.org 2023
send message

    Main page